jueves, 21 de mayo de 2015

RED MAN (Metropolitan Area Network) – Redes de area metropolitana

La MAN es una red que abarca un área metropolitana, como, por ejemplo, una
ciudad o una zona suburbana. Una MAN generalmente consta de una o más
LAN dentro de un área geográfica común. Por lo tanto, una MAN permite que
dos nodos remotos se comuniquen como si fueran parte de la misma red de
área local.

Por ejemplo, un banco con varias sucursales puede utilizar una MAN.
Normalmente, se utiliza un proveedor de servicios para conectar dos o más
sitios LAN utilizando líneas privadas de comunicación o servicios ópticos.
Una MAN está compuesta por conmutadores o routers conectados entre sí con
conexiones de alta velocidad (generalmente cables de fibra óptica). También se
puede crear una MAN usando tecnologías de puente inalámbrico enviando
haces de luz a través de áreas públicas.

Aplicaciones

Las redes de área metropolitana tienen muchísimas y variadas aplicaciones, las
principales son:

• Despliegue de servicios de VoIP (Voz sobre Protocolo de Internet), en el
ámbito metropolitano, permitiendo eliminar las "obsoletas" líneas
tradicionales de telefonía analógica o RDSI, eliminando el gasto corriente de
estas líneas.

• Interconexión de redes de área local (LAN)

• Despliegue de Zonas Wifi sin Backhaul inalámbrico (Femtocell) liberando la
totalidad de canales Wifi para acceso, esto en la práctica supone más del
60% de mejora en la conexión de usuarios wifi.

• Interconexión ordenador a ordenador

• Sistemas de videovigilancia municipal.

• Transmisión CAD/CAM

• Pasarelas para redes de área extensa (WAN)

También permiten la transmisión de tráficos de voz, datos y vídeo con garantías
de alta latencia, razones por las cuales se hace necesaria la instalación de una
red de área metropolitana a nivel corporativo, para corporaciones que cuentan
con múltiples dependencias en la misma área capital.

MAN pública y privada

Una red de área metropolitana puede ser pública o privada.

Un ejemplo de MAN privada sería un gran departamento o administración con
edificios distribuidos por la ciudad, transportando todo el tráfico de voz y datos
entre edificios por medio de su propia MAN y encaminando la información
externa por medio de los operadores públicos.

Los datos podrían ser transportados entre los diferentes edificios, bien en forma
de paquetes o sobre canales de ancho de banda fijos.
Aplicaciones de vídeo pueden enlazar los edificios para reuniones, simulaciones
o colaboración de proyectos.

Un ejemplo de MAN pública es la infraestructura que un operador de
telecomunicaciones instala en una ciudad con el fin de ofrecer servicios de
banda ancha a sus clientes localizados en esta área geográfica.

Nodos de red

Las redes de área ciudadana permiten ejecutar y superar los 600 nodos de
acceso a la red, por lo que se hace muy eficaz para entornos públicos y privados
con un gran número de puestos de trabajo.
Las redes de área metropolitana permiten distancias entre nodos de acceso de
varios kilómetros, dependiendo del tipo de cable. Estas distancias se consideran
suficientes para conectar diferentes edificios en un área metropolitana o campus
privado.

Extensión de red

Las redes de área metropolitana permiten alcanzar un diámetro en torno a los 50
km, dependiendo el alcance entre nodos de red del tipo de cable utilizado, así
como de la tecnología empleada. Este diámetro se considera suficiente para
abarcar un área metropolitana. Abarcan una ciudad y se pueden conectar
muchas entre sí, formando más redes entre si.

Las redes de área metropolitana garantizan unos tiempos de acceso a la red
mínimos, lo cual permite la inclusión de servicios síncronos necesarios para
aplicaciones en tiempo real, donde es importante que ciertos mensajes
atraviesen la red sin retraso incluso cuando la carga de red es elevada.

Entre nodo y nodo no se puede tener, por ejemplo más de 100 kilómetros de
cable. Se puede tener en aproximación límite unos 20 km de cable, pero no se
sabe en que momento se puede perder la información o los datos mandados.

Alta fiabilidad

Fiabilidad referida a la tasa de error de la red mientras se encuentra en operación. Se entiende por tasa de error el número de bits erróneos que se transmiten por la red. En general la tasa de error para fibra óptica es menor que la del cable de cobre a igualdad de longitud. La tasa de error no detectada por
los mecanismos de detección de errores es del orden de 10-20. Esta característica permite a la redes de área metropolitana trabajar en entornos donde los errores pueden resultar desastrosos como es el caso del control de tráfico aéreo. La creación de redes metropolitanas municipales permitiría a los
ayuntamientos contar con una infraestructura de altas prestaciones al dotarlos con una red propia similar a la de los proveedores de servicios de Internet. De esta forma el ayuntamiento puede conectar nuevas sedes, usuarios remotos o
videocámaras en la vía pública.

GPS

Para llevar a cabo levantamientos de alta precisión geodésico-topográficos es necesario utilizar equipos de medición de la tecnología más avanzada, tales como el GPS (Sistema de Posicionamiento Global), con él es posible determinar las coordenadas que permiten ubicar puntos sobre la superficie de la Tierra.

El GPS es un sistema de posicionamiento por satélites desarrollado por el Departamento de la Defensa de los E.U., diseñado para apoyar los requerimientos de navegación y posicionamiento precisos con fines militares. En la actualidad es una herramienta importante para aplicaciones de navegación, posicionamientos de puntos en tierra, mar y aire.

El GPS está integrado por tres segmentos o componentes de un sistema, que a continuación se describen:

a) Segmento espacial

El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es una constelación de satélites de navegación que orbitan la Tierra a una altitud de cerca de 12.000 millas (20.000 kilómetros). A esta altitud, los satélites completan dos órbitas en un poco menos de un día. Aunque originalmente diseñado por el Departamento de Defensa de EE.UU. para aplicaciones militares, su gobierno federal hizo el sistema
disponible para usos civiles y levantó las medidas de seguridad diseñadas para restringir la precisión hasta 10 metros.

La constelación óptima consiste en 21 satélites operativos con 3 de "repuesto". A partir de julio de 2006, había 29 satélites operacionales de la constelación.

Señales GPS

Los satélites del GPS transmiten dos señales de radio de baja potencia, llamadas "L1" y "L2". Cada señal GPS contiene tres componentes de información: un código pseudoaleatorio, los datos de efemérides de satélite y datos de almanaque. El código pseudoaleatorio identifica al satélite que transmite su señal. Los datos de efemérides de satélite proporcionan información sobre la ubicación del satélite en cualquier momento. El almanaque contiene información sobre el estado del satélite y la fecha y hora actuales. Para cada satélite, el tiempo es controlado por los relojes atómicos a bordo que son cruciales para conocer su posición exacta.

Determinación de Posiciones del GPS

Las posiciones se obtienen mediante la determinación de las distancias a los satélites visibles. Este proceso se conoce como "trilateración". El momento de la transmisión de la señal en el satélite se compara con el momento de la recepción en el receptor. La diferencia de estos dos tiempos nos dice cuánto tiempo tomó para que la señal viajara desde el satélite al receptor. Si se multiplica el tiempo de viaje por la velocidad de la luz, podemos obtener el rango, o de distancia, con el satélite. La repetición del proceso desde tres satélites permite determinar una posición de dos dimensiones en la Tierra (es decir, la longitud y latitud). Un cuarto satélite es necesario para determinar la tercera
dimensión, es decir la altura. Cuantos más satélites son visibles, más precisa es la posición del punto a determinar. Las órbitas de los satélites GPS están inclinadas respecto al ecuador de la Tierra en alrededor de 55°. La distribución espacial de la constelación de satélites permite al usuario disponer de 5 a 8 satélites visibles en cualquier momento. El sistema está diseñado para asegurar que al menos cuatro satélites estarán visibles con una recepción configurada de la señal de 15 ° sobre el horizonte en un momento dado, en cualquier parte del mundo.

Aunque el GPS puede dar posiciones muy precisas, aún hay fuentes de error. Estos incluyen los errores del reloj, los retrasos atmosféricos, sin saber exactamente dónde están los satélites en sus órbitas, las señales que se refleja de los objetos en la superficie de la Tierra, e incluso la degradación intencionada de la señal del satélite.

b) Segmento de control

Es una serie de estaciones de rastreo, distribuidas en la superficie terrestre que continuamente monitorea a cada satélite analizando las señales emitidas por estos y a su vez, actualiza los datos de los elementos y mensajes de navegación, así como las correcciones de reloj de los satélites. Las estaciones se ubican estratégicamente cercanas al plano ecuatorial y en todas se cuenta con receptores con relojes de muy alta precisión

c)Segmento usuario

Lo integran los receptores GPS que registran la señal emitida por los satélites para el cálculo de su posición tomando como base la velocidad de la luz y el tiempo de viaje de la señal, así se obtienen las pseudodistancias entre cada satélite y el receptor en un tiempo determinado, observando al menos cuatro satélites en tiempo común; el receptor calcula las coordenadas X, Y, Z y el tiempo.


REFERENCIAS

Clase (Exposición): Tecnologías para la Transmisión de Información

RED LAN

u Esta es un red muy parecida a la PAN solo que esta es un poco más
grande, pero debido a sus limitadas dimensiones son instaladas en un
ámbito pequeño, como una oficina o un edificio y que por lo mismo son
rápidas.

 Características:
u Utiliza un medio de transmisión simple (cable coaxial, fibra óptica, etc.)
u Su comunicación es privada
u Utiliza tecnología broadcast
u Tiene un alcance de 100 mts., pero puede llegar a más si se utilizan
repetidores.

 Ventajas:
u Permite compartir bases de datos
u Permite realizar un proceso distribuido
u Ofrece un gran ahorro de tiempo (por utilizar tecnología broadcast) y
dinero

 Desventajas:
u Si existe un solo canal de comunicación entre los nodos, al fallar una
terminal, se cae la red consiguiente a esta.
u Tiene riesgos de que haya colisión o caída de red por no haber restricción
hacia la red (broadcast).
u Wi-Fi
u El Wi-Fi ofrece ancho de banda y un mayor alcance de Bluetooth, pero se
usa principalmente para proporcionar acceso a una red de área local
(LAN por sus siglas en inglés Local Area Network) o una red inalámbrica
de área (WAN por su siglas en inglés Wireless Area Network).
u Por lo tanto, aunque algunos asistentes personales digitales y otros
dispositivos portátiles tienen capacidad Wi-Fi, el Wi-Fi no se considera
generalmente como una competencia directa para Bluetooth en el entorno
PAN.
u Redes de área local (LAN)
u Las LAN constan de los siguientes componentes:
u Computadores
u Tarjetas de interfaz de red
u Dispositivos periféricos
u Medios de networking
u Dispositivos de networking






Las LAN permiten a las empresas aplicar tecnología informática para
compartir localmente archivos e impresoras de manera eficiente, y
posibilitar las comunicaciones internas. Un buen ejemplo de esta
tecnología es el correo electrónico. Los que hacen es conectar los datos,
las comunicaciones locales y los equipos informáticos.

Fuentes: clase(exposición): tecnologias para la transmisión de la información

RED PAN

u (Red de Área Personal)
u Esta red es un conjunto de máquinas comunicadas entre sí con un mismo
lenguaje y con un enlace guiado (cables) para compartir información
recursos y servicios que tiene como máximo 8 terminales.

 Características:

u Es una red privada
u No sobrepasan un área de cobertura de 10 mts.
u Ventajas:
u Por ser una o muy pocas terminales, su velocidad es más eficaz
u No tienen muchos problemas en torno con el cableado ya que sus
dimensiones son muy disminuidas
u Una red de área personal (PAN) es una red de computadora utilizada
para la comunicación entre los dispositivos de información de la
computadora y diferentes tecnologías cerca de una persona.
u PAN representa el concepto de redes centradas en las personas, y que
les permiten a dichas personas comunicarse con sus dispositivos
personales (ejemplo, PDAs, tableros electrónicos de navegación,
agendas electrónicas, computadoras portátiles) para así hacer posible
establecer una conexión inalámbrica con el mundo externo
u Algunos ejemplos de dispositivos que se utilizan en un PAN son las
computadoras personales, impresoras, máquinas de fax, teléfonos, PDA,
escáneres y consolas de videojuegos.
u Algunos de estos dispositivos pueden estar adheridos o usados como
vestimenta para la persona (ejemplo, sensores); otros podrían ser fijos o
establecidos temporalmente con el espacio personal (ejemplo, sensores,
impresoras, y PDAs).
u Las PAN pueden incluir dispositivos alámbricos e inalámbricos.
u El alcance de una PAN normalmente se extiende a 10 metros.
u Un cable PAN se construye generalmente con conexiones USB y Firewire,
mientras que las tecnologías tales como Bluetooth y la comunicación por
infrarrojos forman típicamente una red inalámbrica PAN.
u Keywords: red de área personal (pan), REDES DE ÁREA PERSONAL
PAN, identificación de amenazas comunes a la seguridad inalámbrica,
pan red de área personal, red de computadoras pan.


Muchas PAN se basan en Bluetooth, una tecnología de comunicación
inalámbrica de corto alcance, inventada por la compañía sueca Ericsson
en 1994. Los dispositivos habilitados para Bluetooth están equipados con
un chip pequeño de computadora con una radio Bluetooth y el software
que les permite conectarse a otros dispositivos mediante ondas de radio.

Un dispositivo Bluetooth puede conectar hasta otros siete dispositivos
Bluetooth para formar una PAN, técnicamente conocida como Piconet. El
bajo consumo de energía del Bluetooth hace que sea especialmente
adecuado para dispositivos portátiles, que funcionan con baterías.

Fuentes: clase(exposición): tecnologias para la transmisión de la información

Protocolos On-Line

¿Qué significa http?

HTTP de HyperText Transfer Protocol (Protocolo de transferencia de hipertexto) es el método más común de intercambio de información en la world wide web, el método mediante el cual se transfieren las página web a un ordenador.

Web o la web, la red o www de World Wide Web, es básicamente un medio de comunicación de texto, gráficos y otros objetos multimedia a través de Internet, es decir, la web es un sistema de hipertexto que utiliza Internet como su mecanismo de transporte o desde otro punto de vista, una forma gráfica de explorar Internet.

Cada vez que enviamos información a Internet estamos utilizando el protocolo que es conocido como HTTP, siglas que en inglés significan Hypertext Transfer Protocol, cuyo equivalente en nuestro idioma sería el de Protocolo de Transferencia de Hipertexto, lo que nos permite navegar cómodamente por la red sin necesidad de memorizar grandes cifras o textos más que complicados.

Lo que permite este protocolo es justamente gestionar el Acceso a un punto remoto, brindando entonces una especie de atajo, para lo cual tendremos asignado una Vía de Comunicación determinada, que se otorga por el contenido de Hipertexto, es decir, la asignación de un texto específico para poder hallar rápidamente un destino en la Web.

Las conexiones que se realizan entre un equipo y otro se pierden constantemente, por lo que para poder conectarnos en una futura ocasión se utilizan los conocidos como Cookies, archivos que no ocupan un significante archivo en un Medio de Almacenamiento, almacenando simplemente la información del Usuario que ha iniciado sesión para poder ser reconocido en caso de ingresar nuevamente al sitio.

De este modo, no solo tendremos un atajo en lo que respecta la comunicación de un destino a otro, sino que también tendremos una forma de reconocimiento con el destino elegido, mostrando el nombre de usuario y teniendo la posibilidad de acceder sin tener que reingresar la contraseña o accediendo nuevamente a los sitios restringidos sin tener que pasar nuevamente por el proceso de autenticación.

A su vez, tenemos que destacar que los archivos Cookies pueden también ser utilizados por los Sitios Web elegidos para poder establecer una especie de estadística, teniendo en cuenta no solo la última vez que hemos accedido al mismo sino la cantidad de ingresos que se han hecho al mismo.

En los últimos tiempos se ha establecido además la evolución conocida como HTTPS, que es justamente la variante "Segura" del protocolo HTTP que permite a los Navegadores Web (Es decir, a las aplicaciones que hacen uso de este protocolo para acceder a los sitios de destino) para mostrar una conexión libre de amenazas.


Clase (Exposición): Tecnologías para la Transmisión de Información

Proceso de como se hace un teléfono celular:

1. Fabricación. Se crean varios bocetos usando diferentes diseños,
características y opciones de interfaz. Estos bocetos establecen el peso y
tamaño. En este proceso el diseñador decide que opción se convierte en
prototipos.

2. Construcción (1). Según las características establecidas durante la etapa
anterior se pueden utilizar métodos electrónicos diferentes. Por defecto
los teléfonos modernos están programados con características básicas
como mensajes, calendario, reloj, etc.

3. Construcción (2). Cada parte del teléfono se crea de forma separada.
Primero se crea la carcasa del teléfono, después se hace la placa de
circuito impreso y se crea con el software o sistema operativo necesario.
Por último se le añade la pantalla, el teclado, la antena, el micrófono y el
altavoz.

4. Fase de pruebas. Durante esta etapa se le añade la batería y los
trabajadores comprueban la energía del teléfono, la funcionalidad de los
botones y la recepción.

5. Distribución. Se hace la documentación necesaria para el teléfono, una
vez que estos componentes están comprobados el teléfono es embalado
y enviado a los puntos de venta.

6. Comercialización. El teléfono celular se envía enviados a puntos de venta
especializados para que sea vendido al consumidor.


Fuentes: clase(exposición): tecnologias para la transmisión de la información

Mapas de proceso

El proceso es el conjunto de pasos que se realizan de forma secuencial para elaborar
productos o servicios.

Es un conjunto o encadenamiento de fenómenos, asociados al ser humano o a
la naturaleza, que se desarrollan en un periodo de tiempo finito o infinito y cuyas
fases sucesivas suelen conducir hacia un fin específico.

TIPOS DE PROCESO

• Proceso Natural
• Proceso Geológico
• Proceso Cognitivo
• Proceso de Aprendizaje
• Proceso Judicial
• Proceso Técnico
• Proceso Social
• Proceso Histórico

LOS PASOS A SEGIR EN UN PROCESO SON:

• Identificación de procesos estratégicos, fundamentales y de soporte.
• Construcción del mapa de procesos.
• Asignación de procesos clave a sus responsabilidades.
• Desarrollo de instrucciones de trabajo de los procesos.

Los procesos deben desarrollarse de forma que quede suficientemente claro que
pasos deben dares para realizarlo. Es decir, se hacen necesaria una explicación,
fase por fase, de las actividades que componen el proceso.

Se necesitan de tres fases para comprender y poder mejorar continuamente los
procesos:
1. Evaluar. Definir la Misión del proceso de tal forma que permite identificar
el objetivo.
2. Analizar. Identificar las acciones adecuadas para garantizar un bienestar.
3. Mejorar. Verificar la satisfacción de la persona.

MAPAS DE PROCESO

Un mapa de procesos proporciona una representación visual de cómo se ve tu
proceso de principio a fin, incluyendo los pasos, la secuencia de pasos,
transferencias y otras interacciones.
Ser capaz de "ver" tu proceso de principio a fin puede ser una poderosa manera
de encontrar el lugar donde las cosas están funcionando bien, donde
el trabajo no fluye bien, donde los pasos pueden ser innecesarios o
redundantes, donde los pasos son demasiado complejos.

Los mapas de procesos ofrecen una base para identificar acciones de mejora y
realizar un proceso más eficiente y eficaz.

El mapa de un proceso es una representación gráfica de un proceso en la que
se ilustran en forma detallada todos los pasos de este. Los mapas de proceso
pueden hacerse en tres niveles:
★ Macro. De toda una organización.
★ Nivel local. De todo un proceso.
★ Nivel micro. Un subproceso en particular.

Fuentes: clase(exposición): tecnologias para la transmisión de la información