jueves, 21 de mayo de 2015

RED MAN (Metropolitan Area Network) – Redes de area metropolitana

La MAN es una red que abarca un área metropolitana, como, por ejemplo, una
ciudad o una zona suburbana. Una MAN generalmente consta de una o más
LAN dentro de un área geográfica común. Por lo tanto, una MAN permite que
dos nodos remotos se comuniquen como si fueran parte de la misma red de
área local.

Por ejemplo, un banco con varias sucursales puede utilizar una MAN.
Normalmente, se utiliza un proveedor de servicios para conectar dos o más
sitios LAN utilizando líneas privadas de comunicación o servicios ópticos.
Una MAN está compuesta por conmutadores o routers conectados entre sí con
conexiones de alta velocidad (generalmente cables de fibra óptica). También se
puede crear una MAN usando tecnologías de puente inalámbrico enviando
haces de luz a través de áreas públicas.

Aplicaciones

Las redes de área metropolitana tienen muchísimas y variadas aplicaciones, las
principales son:

• Despliegue de servicios de VoIP (Voz sobre Protocolo de Internet), en el
ámbito metropolitano, permitiendo eliminar las "obsoletas" líneas
tradicionales de telefonía analógica o RDSI, eliminando el gasto corriente de
estas líneas.

• Interconexión de redes de área local (LAN)

• Despliegue de Zonas Wifi sin Backhaul inalámbrico (Femtocell) liberando la
totalidad de canales Wifi para acceso, esto en la práctica supone más del
60% de mejora en la conexión de usuarios wifi.

• Interconexión ordenador a ordenador

• Sistemas de videovigilancia municipal.

• Transmisión CAD/CAM

• Pasarelas para redes de área extensa (WAN)

También permiten la transmisión de tráficos de voz, datos y vídeo con garantías
de alta latencia, razones por las cuales se hace necesaria la instalación de una
red de área metropolitana a nivel corporativo, para corporaciones que cuentan
con múltiples dependencias en la misma área capital.

MAN pública y privada

Una red de área metropolitana puede ser pública o privada.

Un ejemplo de MAN privada sería un gran departamento o administración con
edificios distribuidos por la ciudad, transportando todo el tráfico de voz y datos
entre edificios por medio de su propia MAN y encaminando la información
externa por medio de los operadores públicos.

Los datos podrían ser transportados entre los diferentes edificios, bien en forma
de paquetes o sobre canales de ancho de banda fijos.
Aplicaciones de vídeo pueden enlazar los edificios para reuniones, simulaciones
o colaboración de proyectos.

Un ejemplo de MAN pública es la infraestructura que un operador de
telecomunicaciones instala en una ciudad con el fin de ofrecer servicios de
banda ancha a sus clientes localizados en esta área geográfica.

Nodos de red

Las redes de área ciudadana permiten ejecutar y superar los 600 nodos de
acceso a la red, por lo que se hace muy eficaz para entornos públicos y privados
con un gran número de puestos de trabajo.
Las redes de área metropolitana permiten distancias entre nodos de acceso de
varios kilómetros, dependiendo del tipo de cable. Estas distancias se consideran
suficientes para conectar diferentes edificios en un área metropolitana o campus
privado.

Extensión de red

Las redes de área metropolitana permiten alcanzar un diámetro en torno a los 50
km, dependiendo el alcance entre nodos de red del tipo de cable utilizado, así
como de la tecnología empleada. Este diámetro se considera suficiente para
abarcar un área metropolitana. Abarcan una ciudad y se pueden conectar
muchas entre sí, formando más redes entre si.

Las redes de área metropolitana garantizan unos tiempos de acceso a la red
mínimos, lo cual permite la inclusión de servicios síncronos necesarios para
aplicaciones en tiempo real, donde es importante que ciertos mensajes
atraviesen la red sin retraso incluso cuando la carga de red es elevada.

Entre nodo y nodo no se puede tener, por ejemplo más de 100 kilómetros de
cable. Se puede tener en aproximación límite unos 20 km de cable, pero no se
sabe en que momento se puede perder la información o los datos mandados.

Alta fiabilidad

Fiabilidad referida a la tasa de error de la red mientras se encuentra en operación. Se entiende por tasa de error el número de bits erróneos que se transmiten por la red. En general la tasa de error para fibra óptica es menor que la del cable de cobre a igualdad de longitud. La tasa de error no detectada por
los mecanismos de detección de errores es del orden de 10-20. Esta característica permite a la redes de área metropolitana trabajar en entornos donde los errores pueden resultar desastrosos como es el caso del control de tráfico aéreo. La creación de redes metropolitanas municipales permitiría a los
ayuntamientos contar con una infraestructura de altas prestaciones al dotarlos con una red propia similar a la de los proveedores de servicios de Internet. De esta forma el ayuntamiento puede conectar nuevas sedes, usuarios remotos o
videocámaras en la vía pública.

GPS

Para llevar a cabo levantamientos de alta precisión geodésico-topográficos es necesario utilizar equipos de medición de la tecnología más avanzada, tales como el GPS (Sistema de Posicionamiento Global), con él es posible determinar las coordenadas que permiten ubicar puntos sobre la superficie de la Tierra.

El GPS es un sistema de posicionamiento por satélites desarrollado por el Departamento de la Defensa de los E.U., diseñado para apoyar los requerimientos de navegación y posicionamiento precisos con fines militares. En la actualidad es una herramienta importante para aplicaciones de navegación, posicionamientos de puntos en tierra, mar y aire.

El GPS está integrado por tres segmentos o componentes de un sistema, que a continuación se describen:

a) Segmento espacial

El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es una constelación de satélites de navegación que orbitan la Tierra a una altitud de cerca de 12.000 millas (20.000 kilómetros). A esta altitud, los satélites completan dos órbitas en un poco menos de un día. Aunque originalmente diseñado por el Departamento de Defensa de EE.UU. para aplicaciones militares, su gobierno federal hizo el sistema
disponible para usos civiles y levantó las medidas de seguridad diseñadas para restringir la precisión hasta 10 metros.

La constelación óptima consiste en 21 satélites operativos con 3 de "repuesto". A partir de julio de 2006, había 29 satélites operacionales de la constelación.

Señales GPS

Los satélites del GPS transmiten dos señales de radio de baja potencia, llamadas "L1" y "L2". Cada señal GPS contiene tres componentes de información: un código pseudoaleatorio, los datos de efemérides de satélite y datos de almanaque. El código pseudoaleatorio identifica al satélite que transmite su señal. Los datos de efemérides de satélite proporcionan información sobre la ubicación del satélite en cualquier momento. El almanaque contiene información sobre el estado del satélite y la fecha y hora actuales. Para cada satélite, el tiempo es controlado por los relojes atómicos a bordo que son cruciales para conocer su posición exacta.

Determinación de Posiciones del GPS

Las posiciones se obtienen mediante la determinación de las distancias a los satélites visibles. Este proceso se conoce como "trilateración". El momento de la transmisión de la señal en el satélite se compara con el momento de la recepción en el receptor. La diferencia de estos dos tiempos nos dice cuánto tiempo tomó para que la señal viajara desde el satélite al receptor. Si se multiplica el tiempo de viaje por la velocidad de la luz, podemos obtener el rango, o de distancia, con el satélite. La repetición del proceso desde tres satélites permite determinar una posición de dos dimensiones en la Tierra (es decir, la longitud y latitud). Un cuarto satélite es necesario para determinar la tercera
dimensión, es decir la altura. Cuantos más satélites son visibles, más precisa es la posición del punto a determinar. Las órbitas de los satélites GPS están inclinadas respecto al ecuador de la Tierra en alrededor de 55°. La distribución espacial de la constelación de satélites permite al usuario disponer de 5 a 8 satélites visibles en cualquier momento. El sistema está diseñado para asegurar que al menos cuatro satélites estarán visibles con una recepción configurada de la señal de 15 ° sobre el horizonte en un momento dado, en cualquier parte del mundo.

Aunque el GPS puede dar posiciones muy precisas, aún hay fuentes de error. Estos incluyen los errores del reloj, los retrasos atmosféricos, sin saber exactamente dónde están los satélites en sus órbitas, las señales que se refleja de los objetos en la superficie de la Tierra, e incluso la degradación intencionada de la señal del satélite.

b) Segmento de control

Es una serie de estaciones de rastreo, distribuidas en la superficie terrestre que continuamente monitorea a cada satélite analizando las señales emitidas por estos y a su vez, actualiza los datos de los elementos y mensajes de navegación, así como las correcciones de reloj de los satélites. Las estaciones se ubican estratégicamente cercanas al plano ecuatorial y en todas se cuenta con receptores con relojes de muy alta precisión

c)Segmento usuario

Lo integran los receptores GPS que registran la señal emitida por los satélites para el cálculo de su posición tomando como base la velocidad de la luz y el tiempo de viaje de la señal, así se obtienen las pseudodistancias entre cada satélite y el receptor en un tiempo determinado, observando al menos cuatro satélites en tiempo común; el receptor calcula las coordenadas X, Y, Z y el tiempo.


REFERENCIAS

Clase (Exposición): Tecnologías para la Transmisión de Información

RED LAN

u Esta es un red muy parecida a la PAN solo que esta es un poco más
grande, pero debido a sus limitadas dimensiones son instaladas en un
ámbito pequeño, como una oficina o un edificio y que por lo mismo son
rápidas.

 Características:
u Utiliza un medio de transmisión simple (cable coaxial, fibra óptica, etc.)
u Su comunicación es privada
u Utiliza tecnología broadcast
u Tiene un alcance de 100 mts., pero puede llegar a más si se utilizan
repetidores.

 Ventajas:
u Permite compartir bases de datos
u Permite realizar un proceso distribuido
u Ofrece un gran ahorro de tiempo (por utilizar tecnología broadcast) y
dinero

 Desventajas:
u Si existe un solo canal de comunicación entre los nodos, al fallar una
terminal, se cae la red consiguiente a esta.
u Tiene riesgos de que haya colisión o caída de red por no haber restricción
hacia la red (broadcast).
u Wi-Fi
u El Wi-Fi ofrece ancho de banda y un mayor alcance de Bluetooth, pero se
usa principalmente para proporcionar acceso a una red de área local
(LAN por sus siglas en inglés Local Area Network) o una red inalámbrica
de área (WAN por su siglas en inglés Wireless Area Network).
u Por lo tanto, aunque algunos asistentes personales digitales y otros
dispositivos portátiles tienen capacidad Wi-Fi, el Wi-Fi no se considera
generalmente como una competencia directa para Bluetooth en el entorno
PAN.
u Redes de área local (LAN)
u Las LAN constan de los siguientes componentes:
u Computadores
u Tarjetas de interfaz de red
u Dispositivos periféricos
u Medios de networking
u Dispositivos de networking






Las LAN permiten a las empresas aplicar tecnología informática para
compartir localmente archivos e impresoras de manera eficiente, y
posibilitar las comunicaciones internas. Un buen ejemplo de esta
tecnología es el correo electrónico. Los que hacen es conectar los datos,
las comunicaciones locales y los equipos informáticos.

Fuentes: clase(exposición): tecnologias para la transmisión de la información

RED PAN

u (Red de Área Personal)
u Esta red es un conjunto de máquinas comunicadas entre sí con un mismo
lenguaje y con un enlace guiado (cables) para compartir información
recursos y servicios que tiene como máximo 8 terminales.

 Características:

u Es una red privada
u No sobrepasan un área de cobertura de 10 mts.
u Ventajas:
u Por ser una o muy pocas terminales, su velocidad es más eficaz
u No tienen muchos problemas en torno con el cableado ya que sus
dimensiones son muy disminuidas
u Una red de área personal (PAN) es una red de computadora utilizada
para la comunicación entre los dispositivos de información de la
computadora y diferentes tecnologías cerca de una persona.
u PAN representa el concepto de redes centradas en las personas, y que
les permiten a dichas personas comunicarse con sus dispositivos
personales (ejemplo, PDAs, tableros electrónicos de navegación,
agendas electrónicas, computadoras portátiles) para así hacer posible
establecer una conexión inalámbrica con el mundo externo
u Algunos ejemplos de dispositivos que se utilizan en un PAN son las
computadoras personales, impresoras, máquinas de fax, teléfonos, PDA,
escáneres y consolas de videojuegos.
u Algunos de estos dispositivos pueden estar adheridos o usados como
vestimenta para la persona (ejemplo, sensores); otros podrían ser fijos o
establecidos temporalmente con el espacio personal (ejemplo, sensores,
impresoras, y PDAs).
u Las PAN pueden incluir dispositivos alámbricos e inalámbricos.
u El alcance de una PAN normalmente se extiende a 10 metros.
u Un cable PAN se construye generalmente con conexiones USB y Firewire,
mientras que las tecnologías tales como Bluetooth y la comunicación por
infrarrojos forman típicamente una red inalámbrica PAN.
u Keywords: red de área personal (pan), REDES DE ÁREA PERSONAL
PAN, identificación de amenazas comunes a la seguridad inalámbrica,
pan red de área personal, red de computadoras pan.


Muchas PAN se basan en Bluetooth, una tecnología de comunicación
inalámbrica de corto alcance, inventada por la compañía sueca Ericsson
en 1994. Los dispositivos habilitados para Bluetooth están equipados con
un chip pequeño de computadora con una radio Bluetooth y el software
que les permite conectarse a otros dispositivos mediante ondas de radio.

Un dispositivo Bluetooth puede conectar hasta otros siete dispositivos
Bluetooth para formar una PAN, técnicamente conocida como Piconet. El
bajo consumo de energía del Bluetooth hace que sea especialmente
adecuado para dispositivos portátiles, que funcionan con baterías.

Fuentes: clase(exposición): tecnologias para la transmisión de la información

Protocolos On-Line

¿Qué significa http?

HTTP de HyperText Transfer Protocol (Protocolo de transferencia de hipertexto) es el método más común de intercambio de información en la world wide web, el método mediante el cual se transfieren las página web a un ordenador.

Web o la web, la red o www de World Wide Web, es básicamente un medio de comunicación de texto, gráficos y otros objetos multimedia a través de Internet, es decir, la web es un sistema de hipertexto que utiliza Internet como su mecanismo de transporte o desde otro punto de vista, una forma gráfica de explorar Internet.

Cada vez que enviamos información a Internet estamos utilizando el protocolo que es conocido como HTTP, siglas que en inglés significan Hypertext Transfer Protocol, cuyo equivalente en nuestro idioma sería el de Protocolo de Transferencia de Hipertexto, lo que nos permite navegar cómodamente por la red sin necesidad de memorizar grandes cifras o textos más que complicados.

Lo que permite este protocolo es justamente gestionar el Acceso a un punto remoto, brindando entonces una especie de atajo, para lo cual tendremos asignado una Vía de Comunicación determinada, que se otorga por el contenido de Hipertexto, es decir, la asignación de un texto específico para poder hallar rápidamente un destino en la Web.

Las conexiones que se realizan entre un equipo y otro se pierden constantemente, por lo que para poder conectarnos en una futura ocasión se utilizan los conocidos como Cookies, archivos que no ocupan un significante archivo en un Medio de Almacenamiento, almacenando simplemente la información del Usuario que ha iniciado sesión para poder ser reconocido en caso de ingresar nuevamente al sitio.

De este modo, no solo tendremos un atajo en lo que respecta la comunicación de un destino a otro, sino que también tendremos una forma de reconocimiento con el destino elegido, mostrando el nombre de usuario y teniendo la posibilidad de acceder sin tener que reingresar la contraseña o accediendo nuevamente a los sitios restringidos sin tener que pasar nuevamente por el proceso de autenticación.

A su vez, tenemos que destacar que los archivos Cookies pueden también ser utilizados por los Sitios Web elegidos para poder establecer una especie de estadística, teniendo en cuenta no solo la última vez que hemos accedido al mismo sino la cantidad de ingresos que se han hecho al mismo.

En los últimos tiempos se ha establecido además la evolución conocida como HTTPS, que es justamente la variante "Segura" del protocolo HTTP que permite a los Navegadores Web (Es decir, a las aplicaciones que hacen uso de este protocolo para acceder a los sitios de destino) para mostrar una conexión libre de amenazas.


Clase (Exposición): Tecnologías para la Transmisión de Información

Proceso de como se hace un teléfono celular:

1. Fabricación. Se crean varios bocetos usando diferentes diseños,
características y opciones de interfaz. Estos bocetos establecen el peso y
tamaño. En este proceso el diseñador decide que opción se convierte en
prototipos.

2. Construcción (1). Según las características establecidas durante la etapa
anterior se pueden utilizar métodos electrónicos diferentes. Por defecto
los teléfonos modernos están programados con características básicas
como mensajes, calendario, reloj, etc.

3. Construcción (2). Cada parte del teléfono se crea de forma separada.
Primero se crea la carcasa del teléfono, después se hace la placa de
circuito impreso y se crea con el software o sistema operativo necesario.
Por último se le añade la pantalla, el teclado, la antena, el micrófono y el
altavoz.

4. Fase de pruebas. Durante esta etapa se le añade la batería y los
trabajadores comprueban la energía del teléfono, la funcionalidad de los
botones y la recepción.

5. Distribución. Se hace la documentación necesaria para el teléfono, una
vez que estos componentes están comprobados el teléfono es embalado
y enviado a los puntos de venta.

6. Comercialización. El teléfono celular se envía enviados a puntos de venta
especializados para que sea vendido al consumidor.


Fuentes: clase(exposición): tecnologias para la transmisión de la información

Mapas de proceso

El proceso es el conjunto de pasos que se realizan de forma secuencial para elaborar
productos o servicios.

Es un conjunto o encadenamiento de fenómenos, asociados al ser humano o a
la naturaleza, que se desarrollan en un periodo de tiempo finito o infinito y cuyas
fases sucesivas suelen conducir hacia un fin específico.

TIPOS DE PROCESO

• Proceso Natural
• Proceso Geológico
• Proceso Cognitivo
• Proceso de Aprendizaje
• Proceso Judicial
• Proceso Técnico
• Proceso Social
• Proceso Histórico

LOS PASOS A SEGIR EN UN PROCESO SON:

• Identificación de procesos estratégicos, fundamentales y de soporte.
• Construcción del mapa de procesos.
• Asignación de procesos clave a sus responsabilidades.
• Desarrollo de instrucciones de trabajo de los procesos.

Los procesos deben desarrollarse de forma que quede suficientemente claro que
pasos deben dares para realizarlo. Es decir, se hacen necesaria una explicación,
fase por fase, de las actividades que componen el proceso.

Se necesitan de tres fases para comprender y poder mejorar continuamente los
procesos:
1. Evaluar. Definir la Misión del proceso de tal forma que permite identificar
el objetivo.
2. Analizar. Identificar las acciones adecuadas para garantizar un bienestar.
3. Mejorar. Verificar la satisfacción de la persona.

MAPAS DE PROCESO

Un mapa de procesos proporciona una representación visual de cómo se ve tu
proceso de principio a fin, incluyendo los pasos, la secuencia de pasos,
transferencias y otras interacciones.
Ser capaz de "ver" tu proceso de principio a fin puede ser una poderosa manera
de encontrar el lugar donde las cosas están funcionando bien, donde
el trabajo no fluye bien, donde los pasos pueden ser innecesarios o
redundantes, donde los pasos son demasiado complejos.

Los mapas de procesos ofrecen una base para identificar acciones de mejora y
realizar un proceso más eficiente y eficaz.

El mapa de un proceso es una representación gráfica de un proceso en la que
se ilustran en forma detallada todos los pasos de este. Los mapas de proceso
pueden hacerse en tres niveles:
★ Macro. De toda una organización.
★ Nivel local. De todo un proceso.
★ Nivel micro. Un subproceso en particular.

Fuentes: clase(exposición): tecnologias para la transmisión de la información

Definición de flujo de información

Si llamamos "sistema distribuido" a un conjunto de estados de cosas capaces de
informar unos sobre otros (Barwise y Seligman 1997), y llamamos "transferencia
de información" al hecho de que -dentro de un sistema distribuido- un estado de
cosas informa efectivamente sobre otro, entonces podemos definir el flujo de
información de un sistema distribuido como el conjunto de todas sus
transferencias de información de acuerdo a un cierto análisis y en referencia a
un cierto período de tiempo. Esta definición tiene la virtud de ajustarse tanto al
sentido común como a los conceptos más elementales de teoría de situaciones.

Los flujos de información tienen su representación a través de los Diagramas
de Flujos de Datos (DFD), que deben estar compuestos por los siguientes
elementos (Santos Valdés, 2003):

• Entidad externa: representa un ente ajeno al sistema que proporciona o
recibe información del mismo. Puede hacer referencia a departamentos,
personas, máquinas, recursos u otros sistemas.

• Proceso: representa las funciones que realiza el sistema para transformar
o manipular datos. El proceso debe ser capaz de generar los flujos de
datos de salida a partir de los de entrada. El proceso puede transformar
un flujo de datos de entrada en varios de salida y siempre es necesario
como intermediario entre una entidad externa y un almacén de datos.

• Almacén de datos: representa la información en reposo utilizada por el
sistema independientemente del sistema de gestión de datos (por ejemplo
un fichero, base de datos, archivador, etc.). Contiene la información
necesaria para la ejecución del proceso.

• Flujo de datos: representa el movimiento de los datos, y establece la
comunicación entre los procesos y los almacenes de datos o las entidades
externas.
Dentro de los principios de la gestión de información, el conocimiento de los
procesos informacionales asegura la estabilidad del sistema y la precisión del
control de la información (Ponjuán Dante, 2004).

Información y flujo de información

*El flujo de información se examina para conocer variables, parámetros,
restricciones, procedimientos, estructuras, recursos entre otros; cuando se
controla y se evalúa un proceso.
La teoría de situaciones distingue entre la información y el flujo de información
(Devlin 1991: 142-144). El presupuesto fundamental es que la información es
abstracta y sirve para clasificar estados de cosas concretos. Sobre este
presupuesto se fundamenta la siguiente distinción:

• Existe información sobre un estado de cosas cuando somos capaces de
clasificarlo de acuerdo a objetos abstractos, tales como vectores,
momentos del tiempo o fórmulas lógicas. Decimos entonces que el estado
de cosas sustenta (supports) cierta información. Ejemplo: tenemos
información sobre el camarero al saber que sus manos están muy sucias.

• Existe flujo de información de un estado de cosas a otro cuando cierta
clasificación del primero indica cierta clasificación del segundo. Decimos
entonces que el primer estado de cosas transporta (carries) información
acerca del segundo. Ejemplo: el hecho de que el camarero tenga las
manos sucias indica o aporta la información de que la comida en mi plato
puede tener algo de suciedad.
En teorías anteriores a la de situaciones no siempre es explícita esta distinción.
Tampoco en propuestas recientes, como Floridi (2005), es fácil reconocerla. Por
otro lado, allí donde se reconoce la distinción surgen de inmediato dos
problemas:

• ¿Es necesario que haya agentes para que se dé el flujo de información?
Normalmente se responde que sí. La teoría de situaciones suele dar por
supuesta la existencia de tales agentes. La teoría de canales (Barwise y
Seligman 1997) no suele mencionarlos. Dretske (1981) no es muy claro.
Por un lado define el flujo de información mediante el concepto de
observador: "A state of affairs contains information about X to just that
extent of which a suitable placed observer could learn something about X
by consulting it" (Dretske 1981: 45); por otro lado, sostiene que la
información es un fenómeno que no depende de los agentes. Floridi
(2005) distingue entresemantic information (dependiente de un agente)
y environmental information (independiente de todo agente).

• ¿Cómo se explican las propiedades del flujo informativo? Pérez-Montoro
(2007) discute por extenso dos de esas propiedades: la relatividad (un
mismo estado de cosas puede aportar informaciones diferentes a
diferentes agentes) y la falibilidad (a veces un estado de cosas no informa
acerca de algo a pesar de que previsiblemente debería hacerlo). Casi
todos los autores tratan de explicar estas dos propiedades, que reciben
diferentes nombres y se formulan de distintas maneras.


Fuentes: clase(exposición): tecnologias para la transmisión de la información



Conceptualización de información.

1. Información material. La interacción entre los dos sistemas que configura la
información responde puramente a leyes físicas. En este caso, los sistemas son
considerados como entidades físicas (compuestos de átomos, moléculas, etc.).
Por ejemplo, exponer una pava con agua a una temperatura mayor de 100° C
causa que el agua hierva. O también la presión sobre una determinada tecla en
un teclado de computadora causa la aparición de un signo en la pantalla.

2. Información funcional. Cuando se considera el caso de sistemas biológicos o
cognitivos, la información ya no es meramente material. Ejemplos se dan en
seres vivos o máquinas. La interacción causal produce modificaciones en el
sistema causal que no pueden explicarse exclusivamente por medio de leyes
físicas. Más específicamente, se está frente a un caso de información funcional
en un sistema receptor toda vez que la organización de sus estructuras
determina una secuencia de hechos que sólo pueden entenderse como la
ejecución de ciertas funciones que pueden ser una tarea a realizar, un
mecanismo adaptativo o la conservación de ciertos parámetros (como la
supervivencia o la conservación de la energía). Un ejemplo es el caso de un
animal huye al detectar en su entorno a un depredador suyo (un conejo de un
león).

3. Información semántica. Si las modificaciones producidas en el receptor
resultan de la interacción con un sistema que no está directamente presente, sin
mediar una relación física entre ambos, y mediante un input con el que sí está
en contacto, entonces la información que proporciona al receptor es semántica.
En otras palabras, la interacción entre los dos sistemas se produce por medio de
un “representante”. Para dar un ejemplo sencillo piénsese en el caso del
semáforo y un conductor cualquiera. El sistema de tránsito de una ciudad hace
que un conductor detenga su auto por medio de la luz roja del semáforo (que es
exclusivamente lo que el conductor percibe visualmente) y que para él significa
que debe detenerse. Por supuesto, la información semántica presupone la
elaboración de un código y mecanismos para procesar ese código.

4. Información pragmática. Este es el nivel de mayor complejidad de
información. En este nivel se emplea información de los niveles precedentes,
especialmente el semántico, para obtener fines que van más allá de las meras
modificaciones en el comportamiento. Esto es, la información pragmática resulta
de la utilización de información de los niveles anteriores con la finalidad de
resolver problemas, imaginar alternativas, tomar decisiones, etc. Esta
información pragmática opera en sistemas de información semántica junto con
ciertas capacidades cognitivas (como el pensamiento). Piénsese, por ejemplo,
en la información que lleva a una persona a estudiar una carrera determinada,
que puede implicar ciertas ideas acerca de su futuro, un interés económico en
particular, preferencias sociales, etc.

Fuentes: clase(exposición): tecnologias para la transmisión de la información

DISPLAY PORT

        DisplayPort es un competidor del conector HDMI (con protección anti-copia
HDCP), la conexión digital de facto para dispositivos electrónicos de consumo de
alta definición. Otro competidor es Unified Display Interface,4 una alternativa de
bajo coste a HDMI y DVI. No obstante, el principal promotor de UDI, Intel, ha
parado el desarrollo de esta tecnología y ahora apoya DisplayPort.5
Recientemente incluido en la versión 1.1 está el soporte de protección de
contenido HDCP y el soporte para cables de fibra óptica como alternativa al cobre,
permitiendo un alcance mucho mayor entre la fuente y el dispositivo de
visualización sin degradación de la imagen.6 La revisión 2.0 está prevista para una
versión futura.

Antes de ser adquirido por AMD, uno de los promotores, ATI informó que
esperaban productos DisplayPort a principios del 2007. La fusión de AMD/ATI,
completada en julio de 2006, podría haber pospuesto un poco la disponibilidad de
los productos DisplayPort, pero parece que aunque AMD ha decidido usar
DisplayPort como el puerto estándar para su plataforma de procesadores Fusion,
y para futuras plataformas móviles después de 2008 tal y como AMD anunció que
introducirían sus primeros productos DisplayPort a finales de 2007 como parte de
sus próximas plataformas a incorporar en 15 Diciembre 2006.
El 25 de julio de 2007, en la Jornada de Análisis de Tecnologías de AMD 2007,
AMD renovó su compromiso para promover DisplayPort con los RS780 y las
tarjetas gráficas RV670.
Genesis Microchip también anunció que productos con DisplayPort serán lanzados
en 2007,7 como hizo Samsung.8 Un monitor conceptual que implementa
DisplayPort fue mostrado por Dell a comienzos de mayo de 2007.
Soportes




Hay muchas compañías que han dicho soportar DisplayPort: Luxtera, AMD, Intel,
Dell, Génesis Microchip, Hewlett-Packard, Lenovo, Molex, NVIDIA, Philips, Apple,
Samsung, Parade Technologies, Analogix, Quantum Data, y Tyco Electronics.
Pruebas de cumplimiento
VESA ha seleccionado 4 organizaciones internacionalmente conocidas – Allion
Test Lab, Inc., Contech Research, ETC, y NTS para pruebas de cumplimiento del
estándar emergente DisplayPort. En septiembre de 2007, la versión 1.0 de los
estándares para la capa PHY y la capa de vínculo para las pruebas de
cumplimiento han sido realizadas y hospedadas en el sitio web de VESA para
descarga del público.

Fuentes: clase(exposición): tecnologias para la transmisión de la información

S/PDIF

           El estándar S/PDIF (Sony/Philips Digital Interface, o abreviado SPDIF ) es
un formato digital de transferencia de datos de audio. Es un estándar
internacional conocido como "IEC-958 tipo II", que define tanto las
especificaciones del hardware (características de las conexiones físicas)
como el protocolo de transferencia de datos (codificación de 16 a 24 bits). El
estándar S/PDIF se puede considerar la versión de gama baja de la interfaz
profesional AES/EBU, a la que se le agregan algunas funciones de ahorro
de energía.
S/PDIF se utiliza para almacenar sonido digitalmente en medios tales como
DAT (Digital Audio Tape) o para manipularlo con dispositivos de
manipulación de audio. La ventaja principal de S/PDIF reside en su
capacidad para transferir sonidos entre dos dispositivos de audio digitales
sin utilizar una conexión analógica que reduciría la calidad.
Sin embargo, una señal de audio S/PDIF codificada no sufre atenuación ni
distorsión y se puede transferir sin pérdidas.





S/PDIF se utiliza para codificar datos de sonidos estéreo o multicanal (AC3,

DTS, MPEG2, etc.)

El estándar S/PDIF admite los siguientes índices de muestreo:

44,1 Khz. de un CD

48 Khz. de una cinta DAT

32 Khz. de DSR

Fuentes: clase(exposición): tecnologias para la transmisión de la información

TOS-Link

          Se trata de una conexión de audio creada por Toshiba, que emplea una
señal óptica que funciona transmitiendo pulsos de luz a través de un cable
de fibra óptica que transmite la información digital. Un led es el que se
encarga de generar pulsos de luz para transmitir la señal digital. Es un
sistema inmune a interferencias electromagnéticas y de radio frecuencia,
esto evita que se creen bucles de masa que producen ruidos molestos.





Tiene los inconvenientes propios del cable de fibra óptica, como que la
longitud máxima es de 10 metros, y que se pueden producir cortes de señal
si se presiona o se dobla el cable. Cabe resaltar que no se trata de un cable
de fibra óptica como el que se utiliza para implementar redes, este admite
solo 5 MHz de ancho de banda mientras que el que se utiliza para redes
admite varios GHz. Admite señales codificadas en Dolby Digital y DTS, pero
no admite sonido en alta definición.

Fuentes: clase(exposición): tecnologias para la transmisión de la información

XLR o CANNON

Es el más utilizado para audio profesional, se utiliza sobre todo para
módulos de sonido de estudio, micrófonos, y aparatos de alta gama para
uso domestico, también se utiliza para equipos de iluminación de gran
tamaño. Consiste en un conector de 3 pines que transmite una señal de
audio balanceada, esto consiste en que un pin conduce la señal, otro la
señal invertida y otro hace de masa, las dos señales se suman en el
receptor y dan como resultado una señal con mas ganancia y sin ruidos,
esto sirve para aumentar la ganancia, y poder cubrir distancias más largas
de cable sin pérdida de volumen y sin interferencias. Permite tiradas de
cable muy largas, de hasta 350 metros. Transmite audio estéreo y
codificado en Dolby Digital y DTS, pero no admite sonido en alta definición.


Fuentes: clase(exposición): tecnologias para la transmisión de la información

Jack

      Es el más utilizado para interconectar instrumentos como guitarras
eléctricas, o teclados con sus respectivos amplificadores o altavoces, o para
equipos de audio profesional en general. Además existe una versión Mini
Jack, que se utiliza principalmente para conectar auriculares a dispositivos
de reproducción de audio. Hay tres tamaños bien diferenciados según el
diámetro del conector:

• 6,35 mm: Es el que se utiliza en audio profesional, para instrumentos,
auriculares HiFi, etc.

• 3,5 mm o Mini Jack: Lo utilizan la mayoría de dispositivos de
reproducción de audio como mp3, etc. para conectar auriculares
estándar.

• 2,5 mm: Es un Mini Jack más reducido aún, se utiliza para conectar
auriculares a dispositivos en los que se necesita reducir el tamaño al
mínimo, como algunos teléfonos móviles.
Además, se dividen en dos tipos de conectores Jack según el
número de canales que transmiten, independientemente del
tamaño:

• Mono: Transmiten la señal a un único canal. Se diferencian por que llevan
una banda transversal en la punta del conector.

• Estéreo: Transmiten la señal en dos canales (izquierdo y derecho). Se
diferencian por que llevan dos bandas transversales en la punta del
conector.


Fuentes: clase(exposición): tecnologias para la transmisión de la información

BNC

Conector BNC

El conector BNC (Bayonet Neill-Concelman) es un tipo de conector, de
rápida conexión/desconexión, utilizado para cable coaxial. Inicialmente
diseñado como una versión en miniatura del “conector tipo C”.

El conector recibe su nombre por: el “cierre en bayoneta” que presenta para
asegurar la conexión y el nombre de sus dos inventores:
• Paul Neill, de Bell Labs, inventor del “Conector N”; y,
• Carl Concelman, ingeniero de Amphenol, inventor del “Conector C”







Es decir, la sigla BNC tiene las iniciales de:
• Bayoneta
• Neill, Paul
• Concelman, Carl

BNC es un tipo de conector usado con cables coaxiales como RG-58 y RG-
59 en aplicaciones de RF que precisaban de un conector rápido, apto para
UHF y de impedancia constante a lo largo de un amplio espectro. Muy
utilizado en equipos de radio de baja potencia, instrumentos de medición
como osciloscopios, generadores, puentes, etcétera, por su versatilidad.

Fuentes: clase(exposición): tecnologias para la transmisión de la información

USB

      El USB(Bus de serie universal), como su nombre lo sugiere, se basa en una
arquitectura de tipo serial. Sin embargo, es una interfaz de entrada/salida
mucho más rápida que los puertos seriales estándar. La arquitectura serial
se utilizó para este tipo de puerto por dos razones principales:

• La arquitectura serial le brinda al usuario una velocidad de reloj
mucho más alta que la interfaz paralela debido a que este tipo de interfaz no
admite frecuencias demasiado altas (en la arquitectura de alta velocidad, los
bits que circulan por cada hilo llegan con retraso y esto produce errores)

• Los cables seriales resultan mucho más económicos que los cables
paralelos.
Estándares USB

A partir de 1995, el estándar USB se ha desarrollado para la conexión de
una amplia gama de dispositivos.

El estándar USB 1.0 ofrece dos modos de comunicación:

• 12 Mb/s en modo de alta velocidad,

• 1,5 Mb/s de baja velocidad.

• El estándar USB 2.0 permite alcanzar velocidades de hasta 480
Mbit/s.











FUNCIONAMIENTO DE LA USB

Una característica de la arquitectura USB es que puede proporcionar fuente
de alimentación a los dispositivos con los que se conecta, con un límite
máximo de 15 V por dispositivo. Para poder hacerlo, utiliza un cable que
consta de cuatro hilos (la conexión a tierra GND, la alimentación delBUS y
dos hilos de datos llamados D- y D+).

El estándar USB permite que los dispositivos se encadenen mediante el uso
de una topología en bus o de estrella. Por lo tanto, los dispositivos pueden
conectarse entre ellos tanto en forma de cadena como en forma ramificada.
La ramificación se realiza mediante el uso de cajas llamadas
"concentradores" que constan de una sola entrada y varias salidas. Algunos
son activos (es decir, suministran energía) y otros pasivos (la energía es
suministrada por el ordenador).

Fuentes: clase(exposición): tecnologias para la transmisión de la información

SCART

      Es un cable de 21 clavijas de audio/video utilizado para conectar entre sí dispositivos de video (incluidosTV, reproductores de DVD y cintas de video, y consolas de juego).
El conector SCART se utiliza para enviar señales de video y audio analógico
(en estéreo) a través de un cable de múltiples hilos.

El conector se diseña de forma que no sea posible una conexión errónea, y
con todas las señales necesarias en un sólo cable. Al tener señales
separadas de entrada y salida es posible conectar en cadena varios equipos
con dos conectores sin degradarse la señal por conversiones. Al ser sus
voltajes algo altos (1V) la señal tiene buena inmunidad al ruido.


HDMI

TODO EN UNO

      VGA y DVI parecían cumplir con las necesidades de mejor definición en la imagen,
sin embargo el audio seguía transitando, generalmente, por cables RCA, coaxiales
o con conectores del tipo plug y miniplug, similares a los que poseen los audífonos
y micrófonos. No es sino hacia finales de 2002 que hace su aparición un nuevo
tipo de interfaz que ya permite el flujo de audio y video en un solo cable.

La interfaz HDMI (High Definition Multimedia Interface) hace honor a su nombre.
Consiste en un conector muy parecido al USB solo que con mayor cantidad de
“pines” –19 en total–. Permite la conexión más simple entre aparatos como
decodificadores, reproductores de discos de alta definición, computadoras y
pantallas, todos ellos digitales, perfilándose desde inicios de 2008 como el
reemplazo de VGA, DVI y RCA, ya que transporta señales de audio y video digital
a un máximo de 10.2 Gigabits por segundo, o lo que es lo mismo, 340 millones de
pixeles en el mismo período, suficientes para rebasar la barrera de la alta
definición actual que se establece en 1080 líneas progresivas (1080p), alcanzando
1600p.
En términos de audio lo mismo puede transportar señales PCM que DVD-Audio,
Super Audio CD, Dolby Alta Definición y DTS Alta Definición, compuestos estos
últimos de al menos 7.1 canales.

Fuentes: clase(exposición): tecnologias para la transmisión de la información

Fire Wire

      El nombre técnico de la interfaz de conexión FireWire es IEEE 1394. Lo que
significa que es una interfaz estandar de entrada y salida de datos en serie, o
dicho de otra manera, es un puerto en el que se puede conectar un cable y por
medio de él se pueden intercambiar datos ente dispositivos electrónicos.
FireWire es el nombre que eligió Apple para este tipo de interfaz de conexión, allá
por 1995, cuando introdujo los puertos FireWire en sus computadoras.











Los puertos IEEE 1394 existen en infinidad de productos de varios fabricantes:
teléfonos móviles, cámaras digitales, impresoras, computadoras, etc. Pero cada
fabricante ha nombrado a su puerto de diferente manera: así como Apple le llama
FireWire; Sony lo ha nombrado i-Link, por ejemplo. Aunque en realidad es un
estándar, por lo que este tipo de puertos siempre son IEEE 1394, no importando
quién lo haya fabricado.

Es un medio de transmisión isócrono, es decir, se ideó para transmitir datos en
tiempo real de un punto a otro. Esto es fundamental en aplicaciones que lo que
necesitan es mantener una supervisión constante.

Fuentes: clase(exposición): tecnologias para la transmisión de la información

DVI. Digital por naturaleza, analógico por convicción

        Con la experiencia de VGA, pero conscientes de las limitaciones para la inclusión
de información digital en esos cables, varias empresas que constituyeron el Grupo
de Trabajo en Visualización Digital (DDWG) desarrollaron la Interfaz Visual Digital
(DVI) en 1999. Con un conector más grande que el VGA de 29 “pines”, el objetivo
principal de este cable y conector es permitir el paso no solo de información visual
digital, como lo dice su nombre, sino también de información visual analógica,
como la del VGA, siendo el primer intento de crear un conector universal.

Los pivotes colocados en forma de cruz, como se aprecia en la imagen, son la
parte analógica del conector, mientras que los restantes 24 “pines” transportan
información digital hasta un máximo de 7.92 Gigabits por segundo, suficientes
para el video de alta definición sin compresión. Por ello es que, con un simple
adaptador, un cable VGA puede hacerse compatible con una tarjeta de video de
salida DVI.



DVI también está organizado en tres tipos de servicio:

• DVI-D solo para señal digital.

• DVI-A solo para señal analógica.

• DVI-I servicio integral: analógico y digital.

Fuentes: clase(exposición): tecnologias para la transmisión de la información

VGA. El video en las computadoras

          Los conectores macho VGA (Video Graphics Array) disponen de 15 pequeños
pivotes o “pines”, cada uno de ellos asociados con hilo conductor dentro de un
cable, acomodados en tres filas, que embonan en un solo sentido con los
correspondientes conectores hembra, de 15 receptáculos. También se les conoce
como conectores HD-15. Sin embargo, algunas literaturas técnicas les identifican
como DB-15, pero esa nomenclatura aplica para la primera versión del conector
VGA que colocaba los “pines” en solo dos filas.

Diseñado por IBM en 1987, es una de las interfaces más conocidas por
cualquier usuario de una computadora. Su popularidad tuvo como consecuencia
que desde hace algunos años las nuevas pantallas de alta definición, tanto de
plasma como de LCD, incluyen un puerto o conector VGA, lo que permite extender
la visión del escritorio de la computadora a toda la dimensión de una pantalla de
32 o más pulgadas. El conector es idéntico incluso para los derivados VGA de
mayor resolución, como es el caso de SVGA y XGA.

Los conectores y cables VGA tienen como origen la tecnología RGB para la
separación de colores, lo que permite una mejor calidad de la imagen comparada
con la señal compuesta que puede transportar un solo cable RCA. Pero tienen dos
puntos en contra si se les compara con RCA; lo primero es que no pueden ser tan
largos, dado que la resistencia del material conductor al paso de la corriente
eléctrica –que se incrementa con la longitud del cable– incurre en una atenuación
o baja de calidad de la señal cuando el conductor VGA excede los 15 metros. En
segundo término, mientras el cable RCA puede transportar varias señales, con un
conductor y conector para cada una de ellas, el VGA fue diseñado exclusivamente
para video.

Fuentes: clase(exposición): tecnologias para la transmisión de la información

RCA. Audio y video analógico

También conocidos como conectores RCA, estos cables han sido muy populares
en el mercado de audio y video casero. Sus siglas se originan en la Radio
Corporation of America, compañía que los diseñó en la década de los 40 para
facilitar la conexión de los antiguos tocadiscos hacia amplificadores. El conector
RCA macho posee un pivote central, rodeado de un anillo, en tanto que el hembra
consiste en un hoyo al centro, también rodeado de un anillo de metal.

El conector RCA ha encontrado más aplicaciones que solamente el audio y el
video analógicos llegando a ser útil, por ejemplo, para la conexión de flujos de
audio digital –en formato S/PDIF– entre reproductores de DVD y sistemas de
teatro en casa, así como en la entrega de video por colores componentes. Incluso
algunas de las primeras computadoras personales, como las Apple y Commodore,
a inicios de la década de los 80, tenían interfaz RCA para emplear los televisores
caseros como monitores. Para diferenciar cada aplicación de los conectores RCA
existe un código de colores, determinado por la Asociación de Electrónicos de
Consumo.

Fuentes: clase(exposición): tecnologias para la transmisión de la información

Bluetooth

BLUETOOTH

La historia de Bluetooth se remonta a mediados de la década del 90', cuando Ericsson se encontraba desarrollando una tecnología que permitiera comunicaciones a corto alcance con la bondad de ocupar muy poca energía en los dispositivos (principalmente móviles). Ese proyecto era MCLink.

Obviamente Bluetooth no se llamó así desde un comienzo, de hecho Bluetooth era un codename de las tantas betas del proyecto. Al SIG le pareció un buen nombre, y lo adoptaron. La palabra Bluetooth proviene del rey danés Herald Blåtand, cuya traducción del apellido a inglés sería "Bluetooth", personaje de notable relevancia escandinava en la época feudal.

 El logo de Bluetooth es "marketeramente" hablando, super potente, es de aquellos logos que puedes ver por 1 segundo y lo recordarás por siempre. El logo es una combinación de dos letras del alfabeto rúnico. Precisamente la H y la B.

Ventajas


  • Tecnologia ampliamente usada, especialmente en equipos y moviles de reciente produccion. 
  • Podemos usar impresoras comunes con la capacidad BT integrada e imprimir fotografias y documentos directamente desde nuestros moviles o PDA’s. Tambien podemos imprimir desde computadoras con esta integracion a esas impresoras. 
  • Si nuestros moviles tienen la capacidad de “chat”, podemos hacerlo sin costo alguno y sin que nadie alrededor sepa de lo que se conversa, tal como lo hacemos con el MSN. 
  • Si nuestro computador tiene alguna via de soporte BT, ya sea con tarjeta interna o adaptador USB, podemos sincronizar la agenda de contactos y citas del movil con la computadora como lo hacemos con las Palm u otros PDA’s. En otras palabras, nuestro celular se convierte en un PDA limitado. 
  • Podemos transferir desde la computadora, desde otro movil o desde un PDA imagenes, sonidos (ringtones) y tarjetas digitales de contacto. 
  • Podemos usar el acceso a internet de nuestro movil, conectando la computadora con el. 
  • Podemos controlar (con software especializado) nuestra computadora o perifericos a traves de un movil con BT.
  • Crear redes inalambricas entre computadoras, pero con la salvedad que es un sistema muy lento (1 MB/seg.).


Desventajas


  • Velocidad de transmision muy lenta para transferencia de archivos pesados (1 MB/seg.), sin embargo ya estan encaminados los esfuerzos para tratar de aumentar su velocidad a 100 MB/seg. 
  • Cuando es usado inadecuadamente, podemos recibir mensajes y archivos indeseados (bluejacking, abundare sobre eso mas adelante). 
  • Limitado radio de accion entre los perifericos (30 pies entre ellos). Luego de esa distancia no hay garantias de transmision adecuada de datos. 
  • Limitacion entre la cantidad de perifericos que podemos usar. Los adaptadores bluetooth solo permiten hasta 7 equipos “pariados” (termino usado para definir los equipos que se pueden sincronizar y comunicar entre si). 
  • Gasta mucha energia de la bateria, cuando esta en el modo visible. 
  • Transmision de virus para celulares, pero esto solo lo sufren moviles con el sistema Symbian OS serie 60.

Referencias

Clase (Exposición): Tecnologías para la Transimisón de Información


WI-FI

WI-FI

Es un sistema de envío de datos sobre redes computacionales, que utiliza ondas de radio en lugar de cables, además es una marca de la Wi-Fi Alliance (anteriormente la WECA: Wireless Ethernet Compatibility Alliance), la organización comercial que adopta, prueba y certifica que los equipos cumplen los estándares 802.11

Componentes de una red inalámbrica


  • Antenas: Dispositivo que permite transmitir o recibir ondas de radio y luego las convierte en señales digitales mediante la guía o el cable. 
  • Punto de acceso: Dispositivo por medio del cual las estaciones Wireless pueden integrarse rapidamente y facilmente a una red cableada. 
  • Bridge inalámbrico: Punto de acceso inalámbrico. 
  • Adaptadores: Son tarjetas para expansión de capacidades que sirve para enviar y recibir datos sin la necesidad de cables en las redes WLAN.

La puesta en marcha de una red inalámbrica involucra varios desafíos tecnológicos, no siempre al alcance de aquellos no relacionados con el mundo de la informática y las telecomunicaciones. Los componentes básicos de una WLAN son los puntos de acceso (AP) y los adaptadores de cliente WLAN:

  •  Un Punto de Acceso actúa como puerta de enlace entre la parte cableada de la red y la parte inalámbrica 
  • Los adaptadores WLAN proporcionan la conexión inalámbrica a equipos terminales como Laptops, PDAs, etc.
Aparatos:

  • Ordenadores. 
  • Servidores de impresoras: Permiten la instalación de una o varias impresoras en red, a través de la conexión WiFi realizando funciones de buffering y gestión de colas. 
  • Cámaras de vídeovigilancia wireless: Estas cámaras soportan conexión a la red a través de una interfaz inalámbrica. Permiten la monitorización remota de locales y espacios con el simple uso de un navegador. 
  • Dispositivos PDAs (Personal Digital Assistant o Ayudante personal digital): Estos equipos personales van creciendo en cuanto a su convergencia como equipos de comunicaciones y de informática.
  • Las Antenas: Permiten amplificar la emisión y recepción de las señales de radio. Sus caracteristicas, se miden en dBi. Existen diversas gamas y pueden adquirirse en tiendas especializadas. 

Conclusiones 

El Wi-Fi utiliza ondas de radio en lugar de cables, lo que facilita la conexión entre dispositivos y el fácil mantenimiento de la red. El Wi-Fi esta siendo utilizado cada vez mas como herramienta para facilitar la comunicaron entre diferentes dispositivos. El aumento de su uso se debe a su bajo costo y alta productividad. Son cada vez más los sitios que cuentan con esta tecnología ya que cualquier dispositivo puede ser adaptado para funcionar con el Wi-Fi. Los estándares utilizados son necesarios ya que con estos se busca la compatibilidad entre los dispositivos. Es una red segura ya que son muchos los mecanismos que se han inventado para mantenerla a salvo.




Referencias

Clase (Exposición): Tecnologías para la Transmisión de la Información

Infrarrojo

INFRARROJO

Las redes por infrarrojos nos permiten la comunicación entre dos modos, usando una serie de leds infrarrojos para ello.

Se trata de emisores/receptores de las ondas infrarrojas entre ambos dispositivos, cada dispositivo necesita al otro para realizar la comunicación.

Ventajas


  • La tecnología infrarrojo cuenta con muchas características sumamente atractivas para utilizarse en WLANs:). 
  • Ofrece una amplio ancho de banda que transmite señales a velocidades muy altas (alcanza los 10 Mbps). 
  • Tiene una longitud de onda cercana a la de la luz y se comporta como ésta (no puede atravesar objetos sólidos como paredes, por lo que es inherentemente seguro contra receptores no deseados). 
  • Utiliza un protocolo simple y componentes sumamente económicos y de bajo consumo de potencia
Desventajas

  • Es sumamente sensible a objetos móviles que interfieren y perturban la comunicación entre emisor y receptor. 
  • Las restricciones en la potencia de transmisión limitan la cobertura de estas redes a unas cuantas decenas de metros. 
  • Las restricciones en la potencia de transmisión limitan la cobertura de estas redes a unas cuantas decenas de metros.
Usos: 

Se utiliza principalmente para realizar intercambio de datos entre dispositivos móviles, como a móviles, ya que el rango de velocidad y el tamaño de los datos a enviar/recibir es pequeño.

Clasificación:

  • Infrarrojo de corta apertura: Están constituidos por un cono de haz infrarrojo altamente direccional y funcionan de manera similar a los controles remotos de los televisores y otros equipos de consumo: el emisor debe orientarse hacia el receptor antes de transferir información, lo que limita un tanto su funcionalidad. Este mecanismo solo es operativo en enlaces punto a punto exclusivamente. Por ello se considera que es un sistema inalámbrico pero no móvil, o sea que está más orientado a la portabilidad que a la movilidad. 
  • Infrarrojo de gran apertura: Permiten la información en ángulo mucho más amplio por lo que el transmisor no tiene que estar alineado con el receptor. Una topología muy común para redes locales inalámbricas basadas en esta tecnología, consiste en colocar en el techo de la oficina un nodo central llamado punto de acceso, hacia el cual dirigen los dispositivos inalámbricos su información, y desde el cual ésta es difundida hacia esos mismos dispositivos. Desgraciadamente la dispersión utilizada en este tipo de red hace que la señal transmitida rebote en techo y paredes, introduciendo un efecto de interferencia en el receptor, que limita la velocidad de transmisión.
Tipos de redes infrarrojas: 

Todas las redes sin hilos infrarrojas operan utilizando un rayo de luz infrarroja para llevar los datos entre los dispositivos. Estos sistemas necesitan generar señales muy fuertes, porque las señales de transmisión débiles son susceptibles de interferencias desde fuentes de luz, como ventanas. Este método puede transmitir señales a altas velocidades debido al gran ancho de banda de la luz infrarroja. Una red infrarroja normalmente puede transmitir a 10 Mbps.

  • Redes de línea de visión: Como su nombre indica, esta versión de redes de infrarrojos transmite sólo si el transmisor y el receptor tienen una línea de visión despejada entre ellos. 
  • Redes reflectoras: Los transceptores ópticos situados cerca de los equipos transmiten a una posición común que redirige las transmisiones a el equipo apropiado. 
  • Telepunto óptico de banda ancha: Esta LAN sin hilos infrarroja ofrece servicios de banda ancha y es capaz de ofrecer requerimientos multimedia de alta calidad que pueden alcanzar los ofrecidos por una red cableada. Aunque su velocidad y conveniencia están despertando interés, los infrarrojos tienen dificultad para transmitir a distancias mayores de 30,5 metros (100 pies). También están supeditados a interferencias de la fuerte luz ambiental que se encuentra en los entornos comerciales.

Referencias

Clase (Exposición): Tecnologías para la Transmisión de Información

Fibra Óptica

FIBRA ÓPTICA

La fibra óptica es un medio de transmisión, empleado habitualmente en redes de datos, consistente en un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir.

El haz de luz queda completamente confinado y se propaga por el interior de la fibra con un ángulo de reflexión por encima del ángulo límite de reflexión total, en función de la ley de Snell. La fuente de luz puede ser láser o un led.

Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar gran cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las de radio y superiores a las de cable convencional. Son el medio de transmisión por excelencia, al ser inmune a las interferencias electromagnéticas, y también se utilizan para redes locales donde se necesite aprovechar las ventajas de la fibra óptica por sobre otros medios de transmisión.

La fibra óptica es una guía de ondas dieléctrica que opera a frecuencias ópticas.

 Cada filamento consta de un núcleo central de plástico o cristal (óxido de silicio y germanio) con un alto índice de refracción, rodeado de una capa de un material similar con un índice de refracción ligeramente menor. Cuando la luz llega a una superficie que limita con un índice de refracción menor, se refleja en gran parte, cuanto mayor sea la diferencia de índices y mayor el ángulo de incidencia, se habla entonces de reflexión interna total.

En el interior de una fibra óptica, la luz se va reflejando contra las paredes en ángulos muy abiertos, de tal forma que prácticamente avanza por su centro. De este modo, se pueden guiar las señales luminosas sin pérdidas por largas distancias.

A lo largo de toda la creación y desarrollo de la fibra óptica, algunas de sus características han ido cambiando para mejorarla. Las características más destacables de la fibra óptica en la actualidad son:


  •  Cobertura más resistente: La cubierta contiene un 25% más material que las cubiertas convencionales.
  • Uso dual (interior y exterior): La resistencia al agua y emisiones ultravioleta, la cubierta resistente y el funcionamiento ambiental extendido de la fibra óptica contribuyen a una mayor confiabilidad durante el tiempo de vida de la fibra. 
  • Mayor protección en lugares húmedos: Se combate la intrusión de la humedad en el interior de la fibra con múltiples capas de protección alrededor de ésta, lo que proporciona a la fibra, una mayor vida útil y confiabilidad en lugares húmedos. 
  • Empaquetado de alta densidad: Con el máximo número de fibras en el menor diámetro posible se consigue una más rápida y más fácil instalación, donde el cable debe enfrentar dobleces agudos y espacios estrechos. Se ha llegado a conseguir un cable con 72 fibras de construcción súper densa cuyo diámetro es un 50% menor al de los cables convencionales. 

La fibra óptica FO (Fiber Optic) se encuentra compuesta de 3 capas de material:
  • El centro o núcleo (Core), cuya estructura y dimensiones dependen del tipo de FO y está fabricado en SiO2+GeO2. 
  • El revestimiento (Cladding) de 125 μm de diámetro y construido de dióxido de silicio SiO2. 
  • El recubrimiento primario (Coating) de acrilato y 245 μm de diámetro. 
El núcleo retiene casi la totalidad del campo transportado; el revestimiento de 125 μm permite definir en torno del núcleo un índice de refracción levemente (1%) inferior; el recubrimiento de 245 μm ofrece una protección contra la oxidación del SiO2 debido a la humedad ambiente.

El presente Trabajo se refiere al estudio de las características de la FO como medio de transmisión. Una propuesta para analizar las características de las fibras ópticas se refiere a una clasificación del siguiente tipo:


  • Características dimensionales y geométricas (radio del núcleo y el revestimiento, concentricidad, circularidad). 
  • Características ópticas (apertura numérica, perfil del índice de refracción, diámetro del campo monomodal, dispersión modal y cromática, etc.). • Características de transmisión (ancho de banda, atenuación).



Referencias

Clase (Exposición): Tecnologías para la Transmisión de Información

Investigación Tecnológica

Investigación Tecnológica

Es una actividad que se basa en la producción de conocimiento tecnológico validado. Requiere de una potencial actitud innovadora y capacidad intelectual de los investigadores involucrados en el proceso.

1.- Investigación Básica. Interviene el proceso cognitivo. Se basa en teorías, técnicas, tecnologías maquinarias, patentes, etc.

Los investigadores reúnen en su mente elementos con combinaciones nuevas que generan... "Surgimiento de la idea"

2.- Investigación Aplicada. Validación y aplicación de dichos conocimientos àra el diseño o mejoramiento de un producto, sistema o equipo. "Concreción de la idea".

 Necesidad social + posibilidades de desarrollo efectivo que el conocimiento científico y tecnológico disponible permite conjeturar puede determinar = Investigación Tecnológica.


Pasos de la Investigación tecnológica.

 1.- Identificación de la problemática. Detectar una necesidad social buscando resolver el problema o deficiencia mediante una solución.

2.- Formulación del problema. El problema es la manifestación externa del objeto y provoca en el sujeto la necesidad de explicarlo.

3.- Identificación del campo específico. Objeto o parte del objeto donde el investogador produce las investigaciones o las invenciones.

4.- Mercado potencial. El público objetivo que se beneficiaría de la innovación.

5.- Determinación de objetivos. Guía todo el trabajo debe estar fundamentado en una teoría, ley o principio que otorgue soporte a la investogación.

6.- Hipótesis. Predicción formulada del modo que pueda descartarse o aceptarse. Debe contener aspectos novedosos en la formulación con las nuevas variables, que lleven al aporte teórico para enriquecer el campo de la tecnología o la ciencia.

7.- Elaboración del modelo teórico-conceptual. Analizar, sintetizar y producir un concepto (con sus debidas restricciones y especificaciones ) tomando en cuenta su factibilidad.

8.- Realización de modelos físicos a escala y experimentos funcionales. Estarán basados en distintas metolodogías cientificas que dan la pauta a resolver la necesidad quedando latente siempre la posibilidad de mejorar y de innovar constantemete.



Referencias

Clase: Tecnologíasd para la Transmisión de Información

Azar, incertidumbre y descubrimiento

AZAR

El azar es una fuerza oculta contra la que han tenido que luchar quienes han desarrollado la tecnología moderna.
A la unidad entre la victoria y el objetivo tecnológico se le llama azar y se actualiza de manera creciente en el mundo contemporáneo.

INCERTIDUMBRE
La incertidumbre es contraria a la fiabilidad y seguridad y es una deficiencia que se deriva de la complejidad de un sistema, del control de sus variantes y de hechos imprevistos que pueden suscitarse mediante la aparición de variables nuevas y desconocidas.
La incertidumbre da paso a lo desconocido y puede radicar en el éxito en el fracaso o cualquier otra posibilidad.
Características: 
• Proceso humano 
• No es parte de la realidad 
• Marco teórico mental que acompaña a la investigación 
• Es el motor de la investigación tecnológica y el desarrollo. Da forma a la innovación pues plantea las preguntas a resolver para romper o cambiar paradigmas 
• Surge de la falta de concordancia entre la realidad y la necesidad del investigador.

DESCUBRIMIENTO
Es un hallazgo o encuentro de la manifestación de lo que estaba secreto u oculto y era desconocido. El advenimiento y descubrimientos de procesos tecnológicos contemporáneos han sido un gran suceso histórico y cultural de S.XX.
Características:
  • Puede proceder de un hallazgo 
  • Puedes surgir de la aplicación del método científico, los nueve pasos de la investigación tecnológica o bien puede ser consecuencia del azar.
  • Busca satisfacer las necesidades del hombre y torna a las sociedades como tecnológicas.
  •  Causa: existe la inquietud e intención de descubrir algo. 
  • Efecto: el descubrimiento. 
  • Efecto positivo que tiene el azar en una investigación.
  • Encuentro o hallazgo de algo que no se conocía.



Referencias:

Clase: Tecnologías para la Transmisión de la Información

martes, 10 de marzo de 2015

Cable de par trenzado

Cable de par trenzado.- es uno de los cables mas antiguos, consiste en dos alambres; ya sea de aluminio o cobre. Estos alambres son trenzados para reducer la interfrencia electrica de otros cables similares cercanos.
 Es sistema de telefonia es uno de los ejemplos mas communes de par trenzado. Aun que el cable par trenzado no posee propiedades ricas en transmission, su uso tan comun se debe al costo, flexibilidad, y facilidad de instalacion.
 
En los cable de pares hay que distinguir dos clasificaciones:

1.       La Categorías: Cada categoría especifica unas características eléctricas para el cable: atenuación, capacidad de la línea e impedancia.
  1. Las Clases: Cada clase especifica las distancias permitidas, el ancho de banda conseguido y las aplicaciones para las que es útil en función de estas características.
 Son 5 las categorías del par trenzado, las cuales,  son las siguientes:·         
Categoría 1: Hilo telefónico trenzado de calidad de voz no adecuado para las    transmisiones de datos. Velocidad de transmisión inferior a 1 Mbits/seg·         

Categoría 2 : Cable de par trenzado sin apantallar. Su velocidad de transmisión es de hasta 4 Mbits/seg.·         

Categoría 3 : Velocidad de transmisión de 10 Mbits/seg. Con este tipo de cables se implementa las redes Ethernet 10-Base-T·         

Categoría 4 : La velocidad de transmisión llega a 16 Mbits/seg.·         

Categoría 5 : Puede transmitir datos hasta 100 Mbits/seg. 










Bibliografia
http://www.monografias.com/trabajos5/ponchado/ponchado.shtml#pareshttp://www.lafacu.com/apuntes/informatica/redes/default.htm  modul.galeon.com/aficiones1366306.html